


Agenda de Actividades Ambientales Habitat Madrid – Verano

Le damos las gracias a Inés Valerio por traernos este Programa de Actividades Ambientales, repleto de propuestas a cada cual más atractiva.
El Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid ha publicado ya su programa de actividades ambientales para este verano (julio.agosto y septiembre).
Incluye visitas guiadas a parques, instalaciones ambientales y viveros, talleres, webinarios, exposiciones y jornadas ambientales.
Están dirigidas al público en general y son gratuitas.
Te invitamos a descargarte el programa y ver con atención todas las actividades porque seguro que encuentras alguna adecuada para ti. Entra en el siguiente enlace y ahí te podrás descargar el programa:

Parque de la Fuente del Berro

Muchas gracias a Basilides Manso por hablarnos de uno de los parques históricos de Madrid menos conocidos. ¡Lo visitaremos pronto!
El duque de Frías, condestable de Castilla y León compró una serie de fincas lindando con la fuente del Berro y el arroyo del Abroñigal, para hacerse una quinta de recreo dotándola de un palacete.
En 1630 se la compró el rey Felipe IV por 53.000 ducados (1.745.280€ al día de hoy). La fuente daba seis reales fontaneros de agua (3.420 litros de agua por real y día). El agua de la fuente tenía desde antiguo fama de curativa para varios males, así que la reina María Luisa de Orleans dispuso que toda el agua que consumiera ella y su marido Carlos II fuera de la Fuente del Berro.
La costumbre se extendió y en las recepciones reales había quien prefería el agua al vino. Cuando llega al trono Carlos III sigue con la costumbre y manda edificar una caseta en la fuente y reservarla para uso de la corona con lo que la fuente paso a llamarse fuente del Rey. La corte cuando se desplazaba a otra ciudad o palacio siempre llevaban agua suficiente de la fuente. Aunque la corona vendió la finca y tuvo varios propietarios, el palacete y la fuente siempre fueron de la corona.
En 1948 siendo alcalde el conde de Mayalde, el Ayuntamiento de Madrid compra la finca y realiza las obras necesarias para adaptarla a parque, que se abre al publico en el año 1954. En el palacete se instala el Museo Arqueológico Municipal. Tiene un monumento a Gustavo Adolfo Bécquer y una estatua al escritor ruso Pushkin. En 1965 se agregaron al parque los jardines de Sancho Dávila, unos 52.000 metros cuadrados con lo que el parque tiene una extensión de 13 Ha (el parque del Retiro tiene 125 Ha).

Reapertura del Parque Tercer Depósito

Tras dos años de espera y una reforma de 10 millones de euros, el Parque Tercer Depósito del Canal de Isabel II ha reabierto sus puertas el pasado 21 de Mayo.
Ubicado sobre el histórico tercer depósito de agua del Canal de Isabel II y dentro de una parcela de 12 hectáreas, cuenta con 55.000 m2 de áreas verdes dedicadas a jardines, áreas para caminar y diversos usos lúdicos, deportivos y culturales.
Un verdadero “pulmón verde” para el distrito de Chamberí que los vecinos de Tetuán también disfrutaremos.
Con la visita virtual que puedes hacer a través del siguiente enlace podrás tener una idea precisa del renovado parque:
https://www.canaldeisabelsegunda.es/estatico/parque_tercerdeposito/inicio.html

El pabellón de los hexágonos

Se incluye en las visitas guiadas del Programa Pasea Madrid 2023 del Ayuntamiento.
El Pabellón se encuentra en la Casa de Campo de Madrid. Fue ideado para representar a España en la Exposición Universal (Expo) de 1958 que se celebró en Bruselas. Era la primera Expo que tenía lugar después de la Segunda Guerra Mundial y ha quedado en el recuerdo por el Atomium, pabellón belga. Todos los países recibieron indicaciones para que se esmeraran al presentar sus locales e incluyeran propuestas sobre el hombre y el progreso. Además, los pabellones debían respetar el terreno de la Expo sin modificarlo y llevarse a su país de origen el pabellón, una vez concluida la Expo.
Con estas condiciones, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la época, responsable del Pabellón eligió el proyecto de dos arquitectos, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún por su originalidad. Concibieron un edificio con dos alas de acero y cristal coronadas por un techo compuesto por 130 hexágonos, con forma de paraguas de seis metros de alto y tres de lado sostenidos por otras tantas columnas delgadas de acero huecas que servían de desagüe. El resultado era una estructura ligera y luminosa que ganó la Medalla de Oro como primer premio de arquitectura de la Expo. El interior se decoró con elementos representativos de las regiones españolas y de la América hispana.
Al término de la Expo, el edificio fue desmontado y traído a Madrid por el Ministerio de Agricultura que entonces se encargaba de la Feria del Campo. Se reconstruyó añadiendo paredes de ladrillo mezcladas con el acero y cristal original, constaba de dos patios interiores cerrados y uno abierto y se instaló en la Casa de Campo, en el gran recinto que ocuparon los pabellones de la Feria.
La Feria del Campo se clausuró en 1975, algunos pabellones fueron utilizados como restaurantes y otros quedaron cerrados y abandonados. Esa fue la suerte que corrió nuestro pabellón durante décadas. Todas las instalaciones de la Feria pasaron a depender del Ayuntamiento de Madrid tras diversas decisiones de los tribunales.
La restauración del Pabellón la comenzó el Ayuntamiento entre 2018 y 2019, los interiores están finalizados y quedan pendientes algunas reformas en el exterior.
El acceso puede hacerse caminando desde las estaciones de Metro Alto de Extremadura (600 metros) y Lago (1.100 metros). Las visitas se hacen dentro del Programa Pasea Madrid.