


El pabellón de los hexágonos

Se incluye en las visitas guiadas del Programa Pasea Madrid 2023 del Ayuntamiento.
El Pabellón se encuentra en la Casa de Campo de Madrid. Fue ideado para representar a España en la Exposición Universal (Expo) de 1958 que se celebró en Bruselas. Era la primera Expo que tenía lugar después de la Segunda Guerra Mundial y ha quedado en el recuerdo por el Atomium, pabellón belga. Todos los países recibieron indicaciones para que se esmeraran al presentar sus locales e incluyeran propuestas sobre el hombre y el progreso. Además, los pabellones debían respetar el terreno de la Expo sin modificarlo y llevarse a su país de origen el pabellón, una vez concluida la Expo.
Con estas condiciones, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la época, responsable del Pabellón eligió el proyecto de dos arquitectos, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún por su originalidad. Concibieron un edificio con dos alas de acero y cristal coronadas por un techo compuesto por 130 hexágonos, con forma de paraguas de seis metros de alto y tres de lado sostenidos por otras tantas columnas delgadas de acero huecas que servían de desagüe. El resultado era una estructura ligera y luminosa que ganó la Medalla de Oro como primer premio de arquitectura de la Expo. El interior se decoró con elementos representativos de las regiones españolas y de la América hispana.
Al término de la Expo, el edificio fue desmontado y traído a Madrid por el Ministerio de Agricultura que entonces se encargaba de la Feria del Campo. Se reconstruyó añadiendo paredes de ladrillo mezcladas con el acero y cristal original, constaba de dos patios interiores cerrados y uno abierto y se instaló en la Casa de Campo, en el gran recinto que ocuparon los pabellones de la Feria.
La Feria del Campo se clausuró en 1975, algunos pabellones fueron utilizados como restaurantes y otros quedaron cerrados y abandonados. Esa fue la suerte que corrió nuestro pabellón durante décadas. Todas las instalaciones de la Feria pasaron a depender del Ayuntamiento de Madrid tras diversas decisiones de los tribunales.
La restauración del Pabellón la comenzó el Ayuntamiento entre 2018 y 2019, los interiores están finalizados y quedan pendientes algunas reformas en el exterior.
El acceso puede hacerse caminando desde las estaciones de Metro Alto de Extremadura (600 metros) y Lago (1.100 metros). Las visitas se hacen dentro del Programa Pasea Madrid.

La rosaleda del Parque del Oeste
Le damos las gracias a Juan Antonio Pérez-Montero por este espléndido reportaje de la rosaleda del Parque del Oeste que en estos días de mayo se encuentra en su momento de mayor esplendor.
La rosaleda del Parque del Oeste, creada en 1955, es una de las más destacadas de España. Con una superficie de 32.000 m2, cuenta con unos 20.000 rosales de casi 650 especies.
Todos los años se celebra un Concurso Popular Rosa de Madrid, donde los visitantes eligen el rosal que más les gusta. Este año se podrá votar desde el 12 al 17 de mayo, eligiendo entre las 89 variedades que compiten. Se podrá votar on-line o presencialmente.
El enlace para las votaciones del concurso popular será: https://concursopopular.concursorosasmadrid.com/
Este enlace estará habilitado desde las 10 h del día 12 de mayo hasta el día 17. El último día de la votación popular, se les regalará una rosa a todas las personas que se acerquen a votar.
Tanto si quieres participar en el concurso como si no, recomendamos visitar esta magnífica rosaleda durante el mes de mayo, en el momento de mayor esplendor de sus rosas.

Rosas en Madrid

Las rosaledas de Madrid están durante el mes de mayo en su tiempo de esplendor, el momento perfecto para visitarlas. Francisco Pérez ha compartido con nosotros preciosas fotografías tomadas recientemente en la rosaleda del Parque Cuarto Depósito y en la de El Retiro. ¡Muchas gracias, Francisco!
Rosaleda del Parque Cuarto Depósito (Plaza de Castilla)
Rosaleda del Parque del Retiro

Parque de El Capricho
Muchas gracias a Julián del Río por este reportaje tan interesante de uno de los mejores parques históricos de Madrid. ¡Nos anima mucho a hacer una visita!

Visita turística a Guadalajara

A tan solo 60 km de Madrid se encuentra Guadalajara, una ciudad muy desconocida para muchos madrileños. Carmen Cendón, tras su reciente visita a la ciudad, nos cuenta sus principales atractivos turísticos. ¡Muchas gracias, Carmen!
El viaje de ida y vuelta lo hicimos en tren y durante el día visitamos los monumentos más importantes de la ciudad, todos dignos de ver:
- Palacio del Infantado. Es espectacular. Mandado construir por D. Iñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado, al arquitecto Juan Guas y construido en 1480 en estilo gótico. En 1569 el V duque del Infantado realizó una reforma incorporando elementos renacentistas en la fachada y en el Patio de los Leones, que es el patio central del palacio. Durante la guerra civil a causa de los bombardeos sufridos por Guadalajara, el palacio sufrió grandes perdidas y la ruina del edificio. En 1961 fue restaurado. Ahora pertenece a Patrimonio Nacional y se puede visitar.
- Torreón de Alvar Fáñez al lado del Palacio. Según la leyenda, por aquí entraron los cristianos a conquistar a los moros que se habían asentado en Guadalajara.
- Iglesia de Santiago. Era la iglesia del monasterio de Santa Clara (Clarisas). El monasterio no se conserva, ahora hay un hotel en su lugar. El interior de la iglesia es de estilos gótico y mudéjar.
- Palacio de Antonio Mendoza o Convento de la Piedad. Construido como palacio-convento en el siglo XVI, en estilo renacentista. El Convento de la Piedad existió hasta la desamortización I836. El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco hizo una remodelación del palacio en el siglo XIX incorporando elementos neoclásicos. Tuvo varios usos y ahora es un Instituto .
- Palacio de la Cotilla. El palacio original data del siglo XVII, y a finales del XIX los entonces propietarios, padres del Conde de Romanones, realizaron una ampliación y modernización del palacio. En el interior destaca un Salón Chino, decorado totalmente todas las paredes con papel de pasta de arroz pintado a mano con escenas chinas de la época feudal. Es único en España y hay pocos más en el mundo.
- Concatedral de Santa María. Es una iglesia de estilo mudéjar construida en el siglo XIV. Sus puertas de ladrillo están formadas por arcos de herradura apuntados. La torre es renacentista de siglo XVI. En el interior destaca el retablo Francisco Mir construido en 1624.
Una jornada muy aprovechada, donde pudimos descubrir atractivos turísticos sumamente interesantes. Visita recomendable para todos los amantes de la historia y el arte.