Los Mayores Cuentan

Blog interactivo y participativo hecho por mayores para mayores

El árbol más viejo de Madrid

El árbol más viejo de Madrid

Basilides Manso sigue descubriéndonos lugares y hechos interesantes y poco conocidos de nuestra ciudad.  ¡Muchas gracias por esta nueva entrega!

Su nombre botánico es Taxodium mucronatum, y en la lengua náhuatl (de los aztecas y del actual pueblo nahua) se le llama ahuehuete (nombre con el que se le conoce) que significa «árbol viejo de agua» pues su hábitat son pantanos y orillas de río. Es nativo de México y también se encuentra en Guatemala y sur de Texas.

Este árbol, que se considera el más viejo de Madrid, fue plantado en el año 1633 en la época en que se construyó el Palacio del Buen Retiro y está situado en la zona conocida como Parterre.

Según cuenta la leyenda entre sus ramas los franceses colocaron cañones. Los franceses del ejército que mantenía a José I en el trono devastaron el parque, sobre todo para fortificaciones, leña etc.

Bajo un ejemplar como este dicen que fue el de la Noche Triste de Cortés. Esta tradición se conservaba en México hasta el 20 de julio del 2021 cuando la Noche Triste pasó a llamarse la Noche de la Victoria.

En su hábitat es un árbol muy longevo llegando vivir 6.000 años. En Santa María de Tula cerca de Oaxaca hay un ejemplar que mide 52 metros de circunferencia.

Cámara acorazada del Banco de España, una de las más seguras del mundo

Cámara acorazada del Banco de España, una de las más seguras del mundo

Le damos las gracias a Basilides Manso por traer a nuestro Blog la fascinante historia de uno de los lugares más enigmáticos y desconocidos de Madrid.

Se trata de una leyenda a medias. La cámara acorazada del oro no se encuentra bajo la fuente de Cibeles, pero sí a 35 metros de profundidad, bajo los arroyos de las Pascualas que baja por la Castellana y el Oropesa que lo hace por Alcalá. Se dice que estos arroyos en caso de emergencia inundarían el foso por donde se accede. Toda una leyenda, porque los arroyos llevan poquísima agua pues no pueden recoger la lluvia al estar todo asfaltado. Todo es parte de la leyenda interesada o no sobre la seguridad de la cámara. Sí es cierto que hay un depósito de agua, y que en caso de alarma – no ha habido ninguna- se abrirían las válvulas y llenarían el foso de agua en muy poco tiempo.

La cámara, de 2.500 metros cuadrados con muros de un espesor de 10 metros, se abrió en Marzo de 1936 después de dos años de trabajo en tres turnos.

Se construyó en hormigón armado y con cemento de fraguado rápido. Tiene varias puertas acorazadas en su interior, fabricadas en Estados Unidos, una de ellas con los primeros relojes de programación del mundo.  La primera puerta de seguridad es de 16 toneladas de acero y después hay otras algo menos pesadas, que no se abren hasta que no se cierra la anterior. Las estanterías fueron diseñadas por Eiffel.

Tiene en su interior las reservas del oro del Banco de España (281 toneladas de oro, unos 14.000 millones de euros). Asimismo contiene una de las mejores colecciones de numismática que existen en monedas de oro, desde Alejandro Magno hasta nuestros días, con ejemplares de todas las cecas de los reinos de España, algunas únicas en el mundo.  Todas ellas llegan casi al medio millón de monedas.

También se le dio otro uso durante la guerra: guardar el ella cuadros del Museo del Prado, pero Las Meninas tuvieron que volver al Museo pues no entraba por el tamaño.

Una pila bautismal regia.

Una pila bautismal regia.

Basilides Manso nos descubre la pila bautismal de Santo Domingo de Guzmán y su lugar en la historia de España.  ¡Qué interesante, muchas gracias, Basilides!

Cuando se bautizó a la princesa Leonor, el 16 de enero 2006, el acto fue oficiado en una pila bautismal con muchísima historia. La pila se usó en 1170 para bautizar al que luego fuera Santo Domingo de Guzmán, en un pueblo de Burgos llamado Caleruega.

Después de la canonización del Santo, la pila fue reverenciada como reliquia. En el año 1605 el rey Felipe III la mandó llevar a Valladolid para bautizar en ella al que luego sería Felipe IV.

Después de esto la pila era llevada allí donde se fuera a bautizar a un príncipe.  Más tarde la pila regresa al Monasterio de Santo Domingo, calle Claudio Coello, 112. Como es de suponer, la pila ya no está en su estado original de piedra blanca, ahora tiene ornamentos de oro y plata, ya que desde Felipe IV todos los herederos de los Reyes de España han sido bautizados en ella.

El templo de Debod

El templo de Debod

El Templo de Debod, desde la inauguración de su nuevo emplazamiento en 1972, ha sido uno de los monumentos emblemáticos de Madrid.  Tiene una antigüedad de 2200 años y fue un regalo de Egipto a España en agradecimiento por la ayuda recibida para salvar los templos antiguos en riesgo de desaparición por la construcción de la presa de Asuán.

En estos 50 años, el templo, en excelente estado de conservación, se ha convertido en vista obligada para los turistas que visitan la ciudad y en un atractivo lugar de paseo por su excelente situación en un alto del Parque del Oeste con excelentes vistas.

Juan Antonio Pérez-Montero nos recuerda la belleza de este templo a través de sus fotografías, algunas más antiguas, con el estanque que tuvo durante un tiempo, y otras del momento actual. ¡Muchas gracias, Juan Antonio!

Mercadillo de pintores. Todos los domingos en Plaza Conde de Barajas

Mercadillo de pintores. Todos los domingos en Plaza Conde de Barajas

Los amantes de la pintura original a la venta no pueden perderse este Mercadillo de Pintores, que desde hace 30 años se celebra todos los domingos de 10:00 a 14:00 en la plaza Conde de Barajas (al lado del arco de Cuchilleros).

Son los propios pintores, alrededor de 40 artistas, los que exponen sus obras en casetas individuales, y pueden darte todo tipo de explicaciones sobre sus obras. Sorprende la diversidad de técnicas (óleos, acuarelas, dibujos, etc.) y temáticas (paisajes, retratos, escenas urbanas…).

Todo un plan diferente para un domingo por la mañana, que se puede complementar con un aperitivo en alguno de los muchos bares de la Plaza Mayor y aledaños.