Los Mayores Cuentan

Blog participativo hecho por mayores para mayores

Paseo por el centro de Málaga 2

Paseo por el centro de Málaga 2

Muchas gracias a Francisco Pérez, por este reportaje tan original de su paseo por el centro de Málaga con otra mirada.

En el reportaje del Paseo del pasado mes de marzo, se recorría el centro de la ciudad de Málaga y sus lugares destacados. En esta ocasión se ha elegido otro tipo de paseo: recorrer el casco histórico también a pie, pero mirando hacia arriba para tratar de descubrir espacios y rincones que llevan mucho tiempo ahí pero que habitualmente pasan desapercibidos.

Los recorridos rutinarios, las prisas por llegar, hacen que se olvide mirar hacia arriba cuando caminamos. Este paseo reúne un conjunto de balcones, de galerías del centro de la ciudad de Málaga con distintos diseños arquitectónicos, todos ellos dignos de admiración.

Por cierto, que en el habla malagueña a estos balcones se les llama “sierros”, aunque la Academia no recoge esta palabra, sólo habla de cierro como mirador o balcón cerrado.

Este reportaje también sirve de estímulo para todos aquellos colaboradores de este blog que puedan recorrer los centros de las ciudades que prefieran caminar mirando hacia arriba y enfoquen sus objetivos a estas piezas fundamentales en las ciudades. 

Y un último comentario para los que quieran recorrer centros de ciudades turísticas: miren hacia arriba sí, pero cuidado con esos seres con dos piernas, carritos de cuatro ruedas y manos en el móvil que se nos cruzan en todas las esquinas.  

Nuevo plazo de solicitud del IMSERSO – FINALIZADO

Nuevo plazo de solicitud del IMSERSO – FINALIZADO

Si aún no eres participante del Programa de Turismo del IMSERSO y te interesa serlo,  tienes buenas noticias:

“Desde el jueves 29 de junio de 2023 y hasta el martes 25 de julio de 2023 –ambos días inclusive-, permanecerá abierto un periodo de presentación de NUEVAS SOLICITUDES DE PARTICIPACIÓN en este Programa para la temporada 2023-2024, exclusivamente para aquellas personas que no estén incluidas en el Programa de Turismo del Imserso”.

La solicitud puede hacerse de forma telemática o bien descargando de la página web del Imserso el modelo de solicitud de participación, para después cumplimentarlo y enviarlo por correo al Imserso. Tienes toda la información en el siguiente enlace

https://shorturl.at/imoFS

Y si tienes preguntas, tenemos en el equipo de redacción del Blog personas muy experimentadas en los viajes del IMSERSO y quizás te puedan dar respuestas útiles. Puedes dejarnos tus comentarios o preguntas en el espacio que aparece abajo.

Visita turística a Guadalajara

Visita turística a Guadalajara

A tan solo 60 km de Madrid se encuentra Guadalajara, una ciudad muy desconocida para muchos madrileños.  Carmen Cendón, tras su reciente visita a la ciudad, nos cuenta sus principales atractivos turísticos. ¡Muchas gracias, Carmen!

El viaje de ida y vuelta lo hicimos en tren y durante el día visitamos los monumentos más importantes de la ciudad, todos dignos de ver:

  • Palacio del Infantado. Es espectacular. Mandado construir por D. Iñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado, al arquitecto Juan Guas y construido en 1480 en estilo gótico. En 1569 el V duque del Infantado realizó una reforma incorporando elementos renacentistas en la fachada y en el Patio de los Leones, que es el patio central del palacio. Durante la guerra civil a causa de los bombardeos sufridos por Guadalajara, el palacio sufrió grandes perdidas y la ruina del edificio. En 1961 fue restaurado. Ahora pertenece a Patrimonio Nacional y se puede visitar.
  • Torreón  de  Alvar Fáñez al lado del Palacio. Según la leyenda, por aquí entraron los cristianos a conquistar a los moros que se habían asentado en Guadalajara.
  • Iglesia de Santiago. Era la iglesia del monasterio de Santa Clara (Clarisas). El monasterio no se conserva, ahora hay un hotel en su lugar. El interior de la iglesia es de estilos gótico y mudéjar.
  • Palacio de Antonio Mendoza o Convento de la Piedad. Construido como palacio-convento en el siglo XVI, en estilo renacentista. El Convento de la Piedad existió hasta la desamortización I836. El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco hizo una remodelación del palacio en el siglo XIX incorporando elementos neoclásicos. Tuvo varios usos y ahora es un Instituto .
  • Palacio de la Cotilla. El palacio original data del siglo XVII, y a finales del XIX los entonces propietarios, padres del Conde de Romanones, realizaron una ampliación y modernización del palacio. En el interior destaca un Salón Chino, decorado totalmente todas las paredes con papel de pasta de arroz  pintado a mano con escenas chinas de la época feudal. Es único en España y hay pocos más en el mundo.
  • Concatedral de Santa María. Es una iglesia de estilo mudéjar construida en el siglo XIV.  Sus puertas de ladrillo están formadas por arcos de herradura apuntados. La torre es renacentista de siglo XVI. En el interior destaca el retablo Francisco Mir construido en 1624.

Una jornada muy aprovechada, donde pudimos descubrir atractivos turísticos sumamente interesantes.  Visita recomendable para todos los amantes de la historia y el arte.

Mis recuerdos del glaciar Perito Moreno

Mis recuerdos del glaciar Perito Moreno

Le damos las gracias a Basilides Manso por compartir sus recuerdos de este paraje de ensueño.

Este glaciar es una maravilla digna de verse. Está en Calafate, provincia de Santa Cruz, Argentina, en el Parque Nacional de los Glaciares, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.  El glaciar Perito Moreno es considerado como la 8ª maravilla del mundo.

Nace en el Hielo Continental Patagónico en la frontera de Chile, tiene una longitud de 30 km, una anchura final de 5 km, con una altura de 70 m sobre el nivel del agua.

Las visitas salen de Calafate en autobús hasta el arranque de la pasarela de 5 km de larga que con sus miradores te deja a 300 m del glaciar. De pronto oyes un chasquido enorme como un trueno y ves caer al agua una masa inmensa de hielo que se queda flotando, con unos pedazos más grandes que otros, pero solo ves un octavo del tamaño real del hielo.

El recorrido en barco que hicimos por el lago pequeño es impresionante, y cuando el barco se acerca al glaciar, guardando las distancias de seguridad, y miras la pared de hielo que tienes delante impresiona, y si cerca se desprende algún trozo de hielo más todavía.

Mirando al glaciar (ver mapa adjunto) el lago de la izquierda donde montamos en el barco solo tiene desagüe por el otro lago, así que cuando el glaciar, que avanza a 1 metro al día, choca con la península de Magallanes, el lago se queda sin salida y el deshielo hace subir el nivel del agua. El agua empieza a presionar para salir y termina haciendo un agujero, que va creciendo hasta formarse un arco que es cada vez más grande, hasta que la presión del glaciar lo rompe con un estallido de pedazos de hielo, y así otra vez a empezar.  Este fenómeno se llama La Ruptura, es muy difícil de ver, yo lo he visto en las noticias y puede verse también en videos de YouTube.

Memorias de Africa

Memorias de Africa

Le damos las gracias a  Ana Simal por compartir sus recuerdos de un viaje tan memorable.

De todos mis viajes, que afortunadamente han sido bastantes, el que me ha dejado un recuerdo imborrable fue el de África. Solo he estado en un país: Tanzania. Bueno, fuimos un par de días a Zanzíbar en una avioneta, pero de esta parte del viaje prefiero no acordarme.

Hay dos cosas que me llamaron la atención. Lo primero fue el olor, allí el campo huele distinto. Sevilla tiene un olor especial, cantan los andaluces, bueno, pues África también. Todas las tardes hacia las seis llovía, poco rato pero muy fuerte y entonces era cuando, no sé cómo explicarlo, (es muy difícil describir los olores) el olor era muy intenso y maravilloso.

Lo segundo que me llamó la atención fue el tamaño de las plantas y de algunos animales. Muchas plantas son como las que tenemos aquí, pero allí son infinitamente más grandes. Las arañas parecen nécoras y las hormigas vistas desfilar una detrás de otras daban casi miedo.

Estábamos en el Serengueti en un campamento Masai. Las tiendas de campaña tenían muchas cremalleras y por la noche las cerrábamos bien todas, más que nada por temor a los bichos pequeños (arañas, mosquitos…). Los leones, aunque a veces se les oía por las noches, no daban miedo pues siempre teníamos a un Masai haciendo guardia con una lanza en la mano. A mí me gustaba madrugar, ver amanecer y darme un paseo, eso sí, con un Masai a tres o cuatro metros siguiéndome. Cuando había algún problema siempre decía “Akuna Matata” y le pregunté que qué significaba, “no problem” me dijo. Algunos hablaban inglés bastante mejor que yo. Nos hicieron un día el “número” de los saltos, parecía que en vez de saltar sobre la hierba estuvieran sobre una cama elástica.

Por decir algo negativo: las comidas. No me atrevía a tomar nada en crudo y ponían muchas ensaladas. Los guisos sabían raro, creo que eran de ñu. Lo único bueno de la comida fue en Zanzíbar, que nos daban langostas a la brasa en la misma playa. Podíamos comer las que quisiéramos. Algunos del grupo se pusieron malos.

África es enorme y muy variada, pero a mi ese país, Tanzania, que no es muy grande, me impactó.