Los Mayores Cuentan

Blog participativo hecho por mayores para mayores

Nuestra Señora de Atocha. Texto de Basilides Manso

Nuestra Señora de Atocha. Texto de Basilides Manso

Basilides Manso nos habla en esta ocasión de una pieza esencial y muy poco conocida de la historia de Madrid. ¡Muchas gracias!

De las tres patronas que tiene Madrid esta es la patrona de la Casa Real, si como la Almudena es la oficial y la de La Paloma es la del pueblo.

La actual imagen de Nuestra señora de Atocha, del siglo XIII, es la escultura de la Virgen más antigua de la ciudad de Madrid.  Es una pequeña talla de madera policromada que se viste con mantos y joyas en ocasiones señaladas.  Está condecorada con el Toisón de Oro y la Orden de Carlos III.

La basílica está construida sobre los restos de varios templos anteriores destruidos por diversas causas. Desde 1965 es parroquia con el título de Nuestra Señora de Atocha, con convento y colegio regido por los Dominicos, custodios de la Virgen desde 1523.

En 1083 era una pequeña capilla, pero a partir de entonces empezó a mejorar y el primero que la bautizó fue Lope de Vega, quien dedicó un poema a esta Virgen, relacionando el nombre de Atocha con las atochas (esparto), muy abundante en el lugar.

En 1808 las tropas francesas expulsaron a los religiosos del convento para convertirlo en cuartel de inválidos, y provocaron grandes daños en la iglesia y sus obras de arte. En 1936 la iglesia existente fue incendiada y destruida, perdiéndose todas sus obras de arte, excepto la imagen de la virgen que había sido escondida.

Entre 1946 y 1951 la iglesia es reconstruida según proyecto del arquitecto Francisco Belloso García con unas dimensiones de 52 x 34 metros en suelo y 13.25 metros de altura.

Siempre ha habido una estrecha relación entre la Casa real y la Virgen de Nuestra Señora de Atocha, a quien los miembros de la realeza acudían con frecuencia para rezar y solicitar su protección en bodas, nacimientos, enfermedades, fallecimientos…  El rey Felipe V bautizó allí a su primogénito Luis. Alfonso XII celebró allí sus bodas. El príncipe Felipe y Letizia llevaron a la Virgen el ramo de flores de su boda.   Existe una tradición en la Familia Real Española desde la regente María Cristina de llevar a los príncipes y las princesas ante la Virgen a los 40 días de nacer.

Danzas del mundo en el Parque del Oeste – Domingo 3 de diciembre

Danzas del mundo en el Parque del Oeste – Domingo 3 de diciembre

Le damos las gracias a Gloria Rosa García por mantenernos al día la información de esta actividad tan atrayente.

¿Te gusta bailar? ¿Te apetecería bailar con música en vivo en un parque madrileño? Se trata de una actividad organizada por profesionales, gratuita y no requiere reserva previa.  Y no tienes que saber bailar, porque cada baile lo explican muy bien al inicio.

En Madrid hay diversos puntos de baile al aire libre, todos gratuitos y abiertos a cuantos se quieran unir a cada sesión.

 El próximo domingo día 3 de diciembre, de 12:30 a 14:00 se celebrará una sesión de Danzas del Mundo dinamizada por Pello Irurzun.

El lugar de este encuentro es el Templete de música de Rosales, en el Parque del Oeste, debajo del Templo de Debod, junto al aparcamiento. Calle Profesor Martín Almagro Basch, 53.

La actividad es gratuita, con aportación voluntaria.

Estación de Chamberí. Texto de Basilides Manso

Estación de Chamberí. Texto de Basilides Manso

Le damos las gracias a Basilides Manso por descubrirnos este secreto subterráneo de nuestro suburbano.

La antigua estación de Chamberí pertenece a la Línea 1 del Metro, inaugurada el año 1919. A principio de los años 60, la compañía Metropolitana decidió aumentar la longitud de los trenes de 4 unidades a 6. Ante la imposibilidad de alargar esta estación por encontrarse en una curva, la cerró él 22 de mayo de1966.

El diseño fue de Antonio Palacios, el arquitecto de la compañía, quien optó por una solución funcional muy simple, en cuanto al recorrido, organización y acabados. Incorporó la luz natural mediante un lucernario en el vestíbulo y para el interior diseñó un recubrimiento cerámico con juegos ornamentales.  Este arquitecto fue también el creador de la estética de las primeras líneas del suburbano, el logotipo del Metro, la Nave de Motores y el icónico templete de Gran Vía.

Ahora se puede acceder a la estación a través de una visita guiada gratuita y con reserva previa, los viernes, sábados y domingos.  La reserva ha de hacerse a través del siguiente enlace:

https://rb.gy/z94itr

Los pases de visita se habilitan durante la última semana del mes y las plazas se agotan con rapidez.

La estación aún puede verse desde los actuales vagones del Metro en el trayecto entre las estaciones de Bilbao e Iglesia.

El año del hambre 1811-1812 y los chisperos. Texto de Basilides Manso

El año del hambre 1811-1812 y los chisperos. Texto de Basilides Manso

Basilides Manso nos trae un nuevo capítulo muy desconocido de la historia de Madrid. ¡Muchas gracias por enseñarnos tanto!

Bajo la dominación francesa se produjeron en Madrid los terribles efectos que dieron por resultado darle este nombre a este año, el Año del Hambre. Entre septiembre de 1811 y julio de 1812 murieron en Madrid verdaderamente de hambre, alrededor de 20.000 personas. Naturalmente, por mucha férrea disciplina que quisieran imponer a sus tropas el invasor (que no siempre quería) se produjeron numerosos asaltos a establecimientos y tahonas.

Durante los siglos XVIII y XIX los vecinos de Madrid se identificaban por el barrio en que vivían, su ocupación y su vestimenta, diferenciándose cinco tipos: chisperos, majos, manolos, chulapos e isidros.

Los chisperos madrileños formaron una importante comunidad artesanal y social de Madrid. Fueron encontrando asiento en los descampados del barrio de Maravillas (hoy Malasaña), Barquillo y alrededores y lo que hoy sería Chueca, prodigándose fraguas, talleres y modestas viviendas de herreros y artesanos de la forja. Los chisperos, “que arrancaban chispas al dar en el yunque” vestían con chaquetilla ajustada, pantalones hasta la rodilla y calzas, parecidas a las de los toreros.

Los chisperos fueron prestigiosos herreros, torneros, broncistas y cerrajeros.  Destacaron por su valentía y arrojo, y fueron clave en la defensa de Madrid durante la invasión napoleónica, ayudando en la fabricación y reparación de armas y siendo heroicos defensores del portillo de Recoletos y de Santa Bárbara en 1808. Fueron también los que con mayor ahínco rechazaron los alimentos ofrecidos por las tropas francesas durante el Año del Hambre.

Lavapiés, judería legendaria. Texto de Basilides Manso

Lavapiés, judería legendaria. Texto de Basilides Manso

Gracias a Basilides Manso por traernos la legendaria historia del barrio de Lavapiés.

Sobre la base de algunos autores del siglo XIX ha estado muy extendida la creencia de que Lavapiés era la judería de Madrid desde tiempos medievales. Sin embargo, historiadores más recientes rechazan el pasado judío del barrio al no existir evidencia documental o arqueológica que lo avale.

Durante muchas épocas de la Reconquista convivieron en paz las tres religiones que había en España, cristianos, musulmanes y judíos, tanto en los reinos cristianos como en los árabes. En los reinos cristianos siempre había, interesadamente, alguien que les acusaba de deicidas (habían matado a Jesús) y se desarrollaba la caza y muerte de los judíos. Empezaban en una ciudad o zona y se propagaba a las zonas cercanas o a todo el reino, y a veces saltaba las fronteras.

Con la reconquista de Madrid los judíos quedaron relegados a los aledaños de la sinagoga de Lavapiés a la que se entraba por la calle de la Fe. Fueron condenados a levantar una cerca para separarles de los cristianos, lo que constituía una aljama o judería. La aljama comprendía las calles de Tribulete, Sombrerete, Lavapiés, Salitre, Argumosa y Fe, y los judíos no podían tener propiedades fuera de ellas. Se dedicaban a los oficios que podían desempeñar en su casa o taller.

En 1391 el arcediano de Écija Ferrán Martínez (representante del obispo de Sevilla) se dedicó a predicar contra los judíos. En sus sermones exigía la demolición de las sinagogas sevillanas y las de todo el reino de Castilla. Hubo miles de muertes en la judería de Sevilla y las persecuciones de judíos se extendieron a Castilla y otros reinos de España. La aljama de Madrid fue asaltada y los judíos perseguidos y asesinados, no se sabe el número de muertos, no hay datos, ya que los archivos desaparecieron en el siglo XV.

Otros muchos de los que se salvaron fueron bautizados, pero a veces eran judíos en privado y cristianos en público. Ante este fenómeno judaizante los Reyes Católicos pidieron al Papa Sixto IV la creación de la Inquisición para cuidar de la pureza de la religión, y como no lo conseguían decretaron la expulsión en 1492, que diezmó la población de Lavapiés.

La Inquisición fue primeramente abolida por Napoleón Bonaparte en 1808, y después de varias restituciones y aboliciones por parte de Fernando VII, fue definitivamente suprimida en la regencia de Mª Cristina de Borbón en 1834. Ya hacía años que no existía en Europa.

Visita al Tribunal Supremo.  Reportaje de Carmen Cendón

Visita al Tribunal Supremo. Reportaje de Carmen Cendón

Carmen Cendón ha visitado el Tribunal Supremo en las recientes Jornadas de Puertas Abiertas y comparte con nosotros su interesante experiencia. ¡Muchas gracias, Carmen!

Tuve que esperar alrededor de una hora, pero mereció la pena, me resultó muy interesante y recomiendo la visita, aunque habrá que espera a las nuevas Jornadas de 2024.

El Tribunal Supremo, que ostenta el rango más alto del poder judicial en toda España, fue creado por las Cortes de Cádiz en 1812 y ha tenido varias sedes a lo largo de los años.

Su actual sede es el Palacio de las Salesas, construido por el rey Fernando VI a petición de su esposa Bárbara de Braganza para albergar el convento de las Salesas Reales y servir de su residencia tras el fallecimiento del rey, ya que tenía una salud delicada y temía que muriera pronto. Su construcción, al lado de la Iglesia de Santa Bárbara, fue de 1750 a 1758. La reina murió unos meses después de su terminación, por lo que nunca llegó a vivir en el Palacio. Fernando VI tampoco vivió en él, pues murió al año siguiente de morir su esposa, a los 45 años.

Tras la desamortización de Pascual Madoz (1855) el Palacio pasó a ser propiedad del Estado. En 1870 las monjas fueron exclaustradas y en 1873 se dispuso convertir el palacio-convento en Palacio de Justicia.  Poco después, en 1875 el Tribunal Supremo se instaló en el palacio, donde aún permanece.

En 1915 un incendio asoló el palacio y su reconstrucción duró diez años, durante los cuales dejó de funcionar. Desde entonces el Tribunal Supremo sigue en este emplazamiento, cuya fachada principal está en la plaza de la Villa de París de Madrid.

En la visita, que dura unos 90 minutos, te enseñan las salas más importantes: la Sala de las Banderas, con las banderas de las comunidades autónomas, la Rotonda, que es el despacho del Presidente del Tribunal, el salón de los Pasos Perdidos y el Salón de Plenos entre otras.  También puedes ver la espectacular Escalera de Honor y el Patio de los Naranjos, que es un jardín interior.

Me llamaron la atención los preciosos suelos y en general la elegancia de todo el interior del edificio, que no puede ocultar que nació como un palacio dieciochesco de los reyes de España.

Si te interesa conocer el Tribunal Supremo y no tienes la oportunidad de una visita presencial, puedes realizar una visita virtual a través del siguiente enlace:

https://www5.poderjudicial.es/visitavirtualTS/visita_virtual.html

A través de este enlace puedes ver cómo han sido las Jornadas de Puertas Abiertas de este año:

https://rb.gy/xwhq3f