Programa Pasea Madrid 2023 – Plazo de inscripción desde 27 Febrero

Programa Pasea Madrid 2023 – Plazo de inscripción desde 27 Febrero

Inés Valerio nos trae esta noticia tan interesante para todos los amantes de nuestra ciudad. ¡Muchas gracias, Inés!

El programa de visitas guiadas del Ayuntamiento Pasea Madrid 2023 abre el plazo de inscripción para la temporada de Marzo-Abril el lunes 27 de Febrero a las 12:00 horas.

Las visitas darán comienzo el 6 de Marzo.

Este programa del Ayuntamiento de Madrid ofrece visitas guiadas gratuitas para dar a conocer a los ciudadanos el patrimonio histórico, artístico y cultural de la ciudad, brindando la oportunidad de visitar algunos edificios habitualmente cerrados al público.

En la edición del 2022 el programa contó con más de 1.500 visitas y más de 30.000 plazas, y esperamos que este año la oferta sea al menos igual.

Para poder participar en este programa es imprescindible hacer una reserva previa en la página web: https://paseamadrid.reservaspatrimonio.es una vez abierto el plazo de inscripción.

Estas visitas están muy solicitadas, por lo que recomendamos intentar hacer la reserva nada más abrirse el plazo de inscripción, ya que las entradas se agotan en cuestión de minutos.

Marqués Viudo de Pontejos ¿el mejor alcalde de Madrid?

Marqués Viudo de Pontejos ¿el mejor alcalde de Madrid?

Basilides Manso nos habla de uno de los mejores alcaldes de Madrid, quien sentó las bases para el desarrollo de una ciudad moderna, ordenada y limpia.

Joaquín Vizcaíno nació en el año 1790, por circunstancias familiares en La Coruña, pero su familia era de Vicálvaro.  Se casó en 1717 con Mariana de Pontejos y Sandoval, Marquesa de Pontejos, que era 18 años mayor que él. Estuvo 10 años exiliado en Paris y Londres por sus ideas, aunque no perteneció nunca a ningún partido político.

De regreso a España es nombrado Corregidor de Madrid (alcalde), cargo que desempeñó entre 1834 1836, siendo depuesto por los partidos para jugarse el puesto de Corregidor de Madrid en las siguientes elecciones.

En solo dos años y aplicando lo que había visto en el exilio y ayudado por su amigo Mesonero Romanos realizó importantes reformas que han perdurado hasta nuestros días: puso el centro de Madrid en la Puerta del Sol y organizó la ciudad como la conocemos hoy día: las calles empezaban por la parte mas cercana a Sol o a la vía mas importante que la uniera, estableciendo los números pares a la derecha e impares a la izquierda.  Las plazas tenían orden correlativo.  También hizo un plano de la ciudad y le dió nombre a las calles. Todo esto acabó con el antiguo sistema de manzanas, que todavía se ve en los letreros de las manzanas en el viejo Madrid.

Empedró muchas calles que eran intransitables, dotándolas de aceras que no existían. Creó un nuevo alumbrado público, mejoró el abastecimiento de agua, organizó la limpieza de las calles y plantó numerosos árboles en paseos y jardines, entre otras muchas mejoras. Creó la Caja de Ahorros de Madrid y fue cofundador del Ateneo y el Casino de Madrid.

En España, como de costumbre, no se le reconocieron sus méritos, pero un periódico inglés publicó: “En España solo tres personas cumplen con su deber: el caudillo Cabrera, el torero Montes y el Corregidor Pontejos”.  Murió el 20 de noviembre de 1840 a los 50 años.

Iglesia de San Pedro el Viejo, siglos de misterio y leyendas

Iglesia de San Pedro el Viejo, siglos de misterio y leyendas

Muchas gracias a Basilides Manso por descubrirnos una joya más del patrimonio histórico de nuestra ciudad.

Es posiblemente la iglesia más antigua de Madrid. Hasta finales del siglo XIX se la llamó San Pedro el Real. Hubo otra iglesia más antigua con la misma advocación al lado de lo que hoy es Puerta Cerrada, que figura en el fuero de Madrid de 1202. El templo actual es del s. XIV y de esa época es el campanario de estilo mudéjar y sus 30m de altura, que ha sufrido varias transformaciones. Los huecos, dos por cara, son de origen herreriano.

Cuentan los relatos antiguos que querían colocar una gran campana y no pudiéndola subir se fueron a dormir. A la mañana siguiente se despertaron con el tañido de la campana que estaba colocada en su sitio en lo alto de la torre.  A partir de entonces el tañido de la campana prevenía de los peligros, atraía a la lluvia cuando había sequía o alejaba las tormentas. Una noche la gran campana se desplomó y se hizo pedazos, los feligreses recogieron los trozos y fundieron dos campanas pero estas ya no obraban prodigios.

Dentro de la iglesia se guarda una imagen de Jesús Nazareno (Jesús el Pobre) -obra de Juan de Astorga del siglo XVIII- hermano gemelo del Cristo de Medinaceli (Jesús el Rico). En su interior destacan la reja y la cerradura situadas a los pies de la imagen, obra realizada por Francisco González en 1772. El órgano barroco es obra de Pedro Liborna Echevarría de 1709. Frente a la imagen se encuentra una placa en la que se cuenta que un caballero de la Orden de Calatrava llamado Rodrigo de Vargas donó 30.200 maravedíes, para dar pan en Cuaresma a los necesitados de la parroquia.

Está situada en C/ del Nuncio, 14, muy cerca de la calle Segovia. Está abierta al culto y es de acceso libre.

Más información en el siguiente enlace:

https://bit.ly/3kS4KLa

Colegio Imperial de Madrid

Colegio Imperial de Madrid

Le damos las gracias a Basilides Manso por traernos esta historia tan interesante y tan desconocida de la historia de nuestra ciudad. 

Entre la calle Toledo y la de los Estudios había varias instituciones dedicadas a la enseñanza, entre ellas un colegio fundado por los jesuitas en 1558 que constituye el germen del Colegio Imperial.

La Emperatriz María de Austria, hija de Carlos V y esposa de Maximiliano II de Austria, es reconocida como patrona y fundadora del Colegio Imperial.  Tras quedarse viuda, en 1582 se retiró con su hija Margarita al Convento de las Descalzas, fundado por su hermana Juana de Austria.  Allí vivió hasta su muerte en 1603, dejando al colegio de los jesuitas como herencia prácticamente todos sus bienes. Era una considerable cantidad de dinero, con la que se promovió la construcción de un nuevo colegio, refundado con el nombre de Colegio Imperial y gestionado por los jesuitas hasta su expulsión en 1767.

El Colegio Imperial ofrecía estudios de gramática, retórica y teología, pero no podía otorgar títulos superiores por la oposición de las Universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Poseía la biblioteca de Madrid más importante hasta el siglo XVIII, calculándose que pudo llegar a tener entre 30.000 y 35.000 libros. Entre sus ilustres alumnos se encuentran Lope de Vega, Calderón de la Barca y Francisco Quevedo.

Tras la expulsión de la Compañía de Jesús, Carlos III refunda el Colegio como los Reales Estudios de San Isidro, y en 1845 éstos se transforman en el Instituto de Segunda Enseñanza “San Isidro”, que es el centro educativo más antiguo de Madrid y que posee un magnífico claustro barroco. Por sus aulas han pasado cuatro premios Nobel (José Echegaray, Jacinto Benavente, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela), Pío Baroja, Pedro Salinas, los hermanos Machado, Juan de la Cierva, Eduardo Dato, Miguel Mihura, Gregorio Marañón, María Zambrano y el rey Juan Carlos I de España, y otros muchos como Luis Candelas, expulsado por abofetear a un profesor.

Junto al Colegio Imperial había una pequeña Iglesia dedicada a San Pedro y San Pablo, que fue sustituida por la actual Colegiata de San Isidro (C/ Toledo, 39). Una vez terminado el templo se trajeron a ellos los cuerpos de San Isidro y su esposa Santa María de la Cabeza.