Le damos las gracias a Francisco Pérez por compartir esta interesantísma publicación.
Visita
En esta casa Lope de Vega vivió los últimos 25 años de su vida. La visita nos ha resultado muy interesante y la recomendamos a todos los amantes de la historia de Madrid.
Está en la calle Cervantes nº 11 y las visitas se realizan de martes a domingo de 10:00 a 18:00, con una duración aproximada de 35 minutos. La visita es gratuita, pero es imprescindible reservar con antelación llamando al teléfono 91 429 92 16 o escribiendo un correo electrónico a casamuseolopedevega@madrid.org
Podéis encontrar información adicional en este enlace:
Lope de Vega: su vida y su obra
Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562, reinando Felipe II. Sus padres habían emigrado a la reciente capital del Reino de España, originarios del Valle de Carriedo, Cantabria. La Corte atraía oficios variados y el padre era bordador. Lope asistió a diversos centros de formación y se dijo que era un niño aventajado que leía latín y castellano desde los cinco años. Curso estudios de ciencias y letras con aprovechamiento. Ya adolescente, se enroló en un barco de la Armada enviado a la isla Terceira, hoy una de las Azores, en el proceso de la conquista de Portugal. Volvió a los dos meses y posteriormente se embarcó también en un buque de la Armada Invencible para luchar contra Inglaterra.
Comenzó a escribir pronto poemas en verso, sonetos (más de 3.000), cartas, novelas y comedias de las que se han identificado unas 1.800. La cantidad de obras que publicaba le hizo famoso en su tiempo y le generaba importantes ingresos. Contribuyó al desarrollo del teatro que había comenzado a representarse en espacios públicos en patios de casas bautizados como Corral de Comedias.
Lope atrajo al público con sus obras, basadas no tanto en historias mitológicas y religiosas como era la tradición sino en escenas de vida cotidiana con personajes sencillos que acercaban el teatro a la gente. Creó historias sobre el honor, la honra, la fe, el amor, la justicia, también crítica política y de las costumbres y enredos amorosos. Algunas de sus obras de teatro más conocidas son Fuenteovejuna, El Caballero de Olmedo, la Dama Boba, El Perro del Hortelano, Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
Su vida personal fue exagerada en sus comportamientos sentimentales y conyugales y ya en su tiempo fue objeto de comentarios y críticas como lo sería hoy en los medios del famoseo y en las redes sociales. Tuvo su primera hija con diecinueve años, se casó dos veces a la vez que mantenía relaciones con otras mujeres. Tuvo que cambiar de residencia en varias ocasiones y sufrir la pena de prisión y de destierro. Se ha hablado de que tuvo diecisiete hijos, de los que la mayoría no llegaron a la edad adulta. A los 52 años y habiendo enviudado dos veces, se ordenó sacerdo, siguiendo con la publicación literaria y las aventuras sentimentales.
Falleció a la edad de 73 años en 1635. Fue enterrado en la iglesia de San Sebastián, situada en la calle de Atocha actual, de la que fue exhumado más adelante por el impago de su protector el duque de Sessa y enterrado en una fosa común cercana a la iglesia. La fosa fue destruida durante la guerra civil y hoy es el lugar de una floristería.
El barrio
Lope nació en la calle de los Milaneses cerca de la calle Mayor, se casó en la iglesia de San Ginés, en la calle Arenal y fue ordenado sacerdote en la actual Iglesia de San José en la calle de Alcalá. Sus veinticinco últimos años los pasó en Madrid en la casa que hoy ocupa el número 11 de la calle Cervantes, en el hoy llamado barrio de las Letras, entonces barrio de las Huertas.
La zona, alejada de la Corte, fue lugar de representación de obras teatrales y residencia de escritores. Allí también tenían su casa Francisco de Quevedo, buen amigo, Miguel de Cervantes con el que alternaba relaciones de amistad y de distancia que ambos expresaban en sus sátiras, Luis de Góngora, afamado poeta con el que se cruzaba elogios y diatribas y Juan Ruiz de Alarcón, enemigo reconocido. Todos ellos, primeras figuras literarias, formaron parte del Siglo de Oro español en el que Lope fue reconocido como el Fénix de los Ingenios. O como lo denominó Cervantes Monstruo de la naturaleza.
La Casa Museo
En la actualidad, la casa conserva sus dos alturas originales y un jardín trasero en el que Lope pasaba muchas jornadas y al que describió en sus escritos. La propiedad inicial pasó por muchas manos y reformas. La Real Academia Española recibió la propiedad en 1931 y se inauguró como Monumento nacional y Museo en 1935.Tras la guerra civil fue restaurada en varias ocasiones y desde diciembre de 2007 la gestión corresponde a la Comunidad de Madrid.
La planta baja actualmente alberga la recepción de visitantes y da paso al jardín en el que se han plantado algunas de las especies que Lope dejó descritas.
La planta primera contiene la mayor parte de las habitaciones: el despacho de Lope, el salón de tertulias, la alcoba, y el oratorio. En otra orientación se encuentran el comedor, la cocina y la alcoba de las hijas.
En el nivel superior, en forma de buhardilla se encuentra la habitación para huéspedes, el cuarto de las criadas y el dormitorio de las hijas.