
Basilides Manso nos trae interesantísimos detalles de la inagotable biografía del “Fénix de los ingenios”.
La casa de Lope de Vega, en calle Cervantes, nº 11, empieza con una muestra de lo que había dentro, en el dintel ponía «Parva propia, magna / Magna aliena, parva» cuya traducción sería: lo propio es mucho aun siendo poco / y lo ajeno es pequeño por grande que sea. Según Calderón de la Barca «lo pequeño propio es grande y lo grande ajeno es pequeño”, toda una declaración de amor por la propiedad privada.
Aquí vivió con su segunda esposa Juana de Guardo, hija de un rico mayorista de carne y pescado. Al parecer con 9.000 reales de la dote compró la casa, donde vivió los 25 últimos años de su vida con algunos de sus 14 hijos (Marcela, Lope Félix, Antonia Clara…) y con su último amor Marta de Nevares.
En esta casa escribió La dama boba, El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna, El perro del hortelano, El mejor alcalde, el Rey y la Dorotea, que tal vez sea su mejor novela.
Era el escritor mejor pagado de la corte, recibiendo de 500 a 800 reales por comedia. Debió de escribir unas 500 obras aunque la leyenda le atribuye mas de 1.000. Miguel de Cervantes le llamó “monstruo de la naturaleza».
En esta casa se hospedó el celebre Alonso de Contreras, famoso capitán que inspiró Alatriste (héroe novelístico de Arturo Pérez-Reverte), al que Lope dedicó la comedia Rey sin Reino. El hospedaje se debe a una invitación personal de Lope y no a la ley de Regalía de Aposento instituida por Felipe II y que duró hasta Isabel II, porque Lope estaba exento de ella por el pago de 4.000 reales de impuestos.
